Cómo el colágeno fortalece tu cuerpo, de adentro hacia afuera
¿Es bueno tomar colágeno? Esta es una pregunta que miles de personas se hacen a diario sobre los beneficios del colágeno. Desde Yo Elijo Cuidarme te damos la respuesta a esta y otras muchas preguntas sobre este activo tan beneficioso.
Hasta ahora sabíamos que el colágeno es una proteína fundamental para tener los huesos, los músculos, los cartílagos y la piel jóvenes, fuertes y elásticos. Pero lo que quizás no sabías es que puede aumentar la energía, proteger del estrés oxidativo, estimular el sistema inmune y mejorar el estado de ánimo.
¿Qué es el colágeno y cuáles son sus beneficios?
Es una proteína, segregada por los fibroblastos, y el componente más abundante de la piel (en un 70 %) y los huesos. Exactamente, supone un 25-30 % de la masa total de proteínas del organismo. Su función principal es la de aportar firmeza, sostén y elasticidad a la piel, los huesos, los tendones, los ligamentos, los cartílagos, las articulaciones, el pelo y las uñas.
Se han escrito chorros de tinta sobre él y sus bondades, pero es tan versátil que los expertos siguen averiguando propiedades. En este artículo nos vamos a centrar en cuatro poco conocidas.
Los beneficios del colágeno son tantos que aún se sigue investigando sobre ellos. Share on XAumento de energía, gracias a la glicina
Los seres humanos estamos ‘programados’ para funcionar por el día, y para ello necesitamos combustible. Este combustible lo obtenemos de los alimentos, pero para que nos aporten la energía necesaria deben estar cargados de nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El problema es que nuestra dieta no siempre es todo lo variada y equilibrada que debería.
“Una falta de nutrientes adecuados en nuestra dieta puede provocar que notemos falta de energía, como podría ser en una dieta muy restrictiva en calorías, o en alguno de los nutrientes esenciales (proteína), como sucede en una alimentación vegana absoluta”, reconoce la farmacéutica Meritxell Martí.
También podemos acusar falta de energía por otras razones: “los problemas de absorción de nutrientes en el sistema digestivo, como ocurre en el intestino permeable, o simplemente una flora intestinal pobre, pueden ser causa de falta de energía”, comenta Meritxell.
Esta falta de energía es la que hace que nuestro metabolismo se ralentice y que acusemos un cansancio continuado.
Cuando nos falta colágeno, no solo lo notamos en la energía, sino en otros procesos de nuestro cuerpo. Por ello es bueno tomar colágeno en forma de suplementos y con la alimentación. Share on X“Además, conlleva una serie de procesos en cascada, como puede ser la disminución del riego sanguíneo, la lentitud de los movimientos, la inflamación y tener una piel apagada”, detalla la farmacéutica.
Pues bien, una de las funciones menos conocida del colágeno es que es capaz de aumentar nuestros niveles de energía. “El colágeno es una proteína y como tal puede ayudarnos a complementar la dieta en este nutriente”, aclara la experta.
Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos y estos son los que nos ayudan a producir células nuevas y sanas, y a reparar las que ya tenemos y están ‘dañadas’.
Concretamente, el colágeno nos proporciona, entre otros, un aminoácido no esencial llamado glicina. Pero ¿qué es y para qué sirve la glicina?
Si nuestro organismo tiene carencias de glicina, no será capaz de sintetizar colágeno, lo que puede traducirse no solo en falta de energía, sino en debilidad en las articulaciones, rotura de huesos, esguinces, osteoartritis, xerosis, queratosis, pelo más fino, piel más susceptible al estrés oxidativo…
¿Y cómo podemos obtener la glicina? Consumiendo alimentos y/o suplementos ricos en glicina, como las carnes magras, el pescado, los lácteos, el queso, las gelatinas, las espinacas, las legumbres, la soja, la col, el pepino, la remolacha, la zanahoria, la berenjena, las setas, los cereales integrales, las semillas y los frutos secos.
Sin embargo, a través de la dieta no obtenemos un aporte suficiente (apenas unos 6 gramos cuando necesitamos alrededor de 15 diarios), por lo que los expertos recomiendan consumir suplementos de glicina o colágeno. Eso sí, siempre bajo supervisión médica.
“Además de aumentar nuestra energía, puede favorecer la fortaleza y movilidad muscular y articular y un sueño reparador, lo que se traduce en mayores niveles de energía”, asegura Meritxell Martí.
Además, si nuestro suplemento de colágeno está acompañado, además, de minerales, como el hierro, el zinc, el cobre, el selenio o el manganeso, nos va a ayudar a tener un mayor rendimiento físico y estado de ánimo.
Podemos obtener glicina a través de los alimentos y así obtener los beneficios del colágeno. Share on XProtección frente al estrés oxidativo, gracias a la lisina y la hidroxiprolina
Cuando el estrés es excesivo se transforma en estrés oxidativo. “Este es un proceso por el que las células se cargan de radicales libres, concretamente de especies reactivas de oxígeno (ROS) y se quedan sin capacidad suficiente para neutralizarlos o combatirlos”, define la farmacéutica.
La consecuencia de este proceso es que se produce un envejecimiento prematuro y se desencadenan enfermedades cardiovasculares, arterioesclerosis e incluso cáncer. Por tanto, no es algo que se deba tomar a la ligera.
También afecta a nivel cutáneo, ya que “el estrés oxidativo daña los fibroblastos, que son la fábrica natural de sustancias estructurales, como el colágeno y la elastina, haciendo que se produzca una menor cantidad y que sea de peor calidad. Al final, las fibras de sostén pierden su capacidad de soporte y se produce una falta de elasticidad y firmeza cutáneas. Igualmente, las heridas tardan más en cicatrizar”, explica Meritxell.
Para combatir el estrés oxidativo, todos los expertos coinciden en que la mejor estrategia pasa por hacer una dieta mediterránea, que supone un mayor consumo de vegetales de hoja verde (con un alto contenido de antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos), aceites no saturados como el aceite de oliva virgen extra, y un consumo moderado de vino, que contiene etanol (compuesto químico orgánico) que, en las cantidades adecuadas, funciona como un antioxidante no enzimático.
Para aumentar el sistema antioxidante endógeno también se recomienda practicar actividad física moderada de forma regular. Y algo más: no descuidar nuestro aporte de colágeno. ¿Por qué? “El colágeno está compuesto por aminoácidos como la lisina y la hidroxiprolina principalmente, estos tienen capacidad antioxidante y captadora de los radicales libres”, asegura la farmacéutica. ¿Qué son y cómo funcionan?
Uno de los beneficios del colágeno es evitar en envejecimiento prematuro. Share on XLisina
Es un aminoácido esencial, es decir, que nuestro organismo no puede sintetizarlo. ¿Y para qué es necesario? Entre otras cosas, para la producción de proteínas (colágeno) en el organismo, que son necesarias para la piel, los huesos, tendones y los cartílagos. Y, como hemos dicho, tiene capacidad para captar los radicales libres que provocan estrés oxidativo.
Se puede obtener naturalmente de la carne roja, las aves de corral, el pescado, los lácteos, las legumbres, la soja, los frutos secos y las semillas.
Hidroxiprolina
Es un aminoácido no esencial. ¿Y para qué sirve? Es fundamental para sintetizar colágeno nuevo y con ello reducir los efectos del estrés oxidativo, mejorar la estructura, tersura y firmeza de la piel, así como la cicatrización de heridas.
Podemos encontrar hidroxiprolina naturalmente en la carne, el bacalao, la gelatina de origen animal, los lácteos, los huevos, las coles, el melón, la naranja, el pomelo, el limón, el kiwi, la granada, el perejil y las semillas.
Como hemos dicho, un buen aporte de colágeno nos proporciona la cantidad suficiente de lisina e hidroxiprolina para “combatir los efectos del estrés oxidativo, contrarrestar la destrucción de las células y conseguir que estas sean, a su vez, más resistentes”, asegura la farmacéutica.
Incluso “algunos estudios sugieren que el colágeno estimula la producción de SOD (superóxido dismutasa) y catalasa, dos superantioxidantes frente al estrés oxidativo y el exceso de radicales libres”, asegura la experta.
Estimulación del sistema inmunitario, gracias a la glutamina
Primero vamos a entender que es el sistema inmunitario: “Es el complejo en el que están englobados órganos, tejidos y células que trabajan para combatir los posibles ataques de bacterias, virus, hongos u otras células defectuosas. Su función es detectar y combatir o neutralizar estos ataques para mantener la salud del organismo”, define la farmacéutica.
En definitiva, es el sistema de defensa de nuestro cuerpo. Y en este terreno, los expertos, también incluyen la microbiota o el microbioma que “es el complejo de microorganismos, en el que se existen bacterias, virus, hongos y microbios beneficiosos, que actúan de forma competitiva con los patógenos. Suponen un apoyo al sistema inmunitario, ya que las células inmunitarias del intestino también controlan y regulan la composición de la microbiota, evitando la proliferación de microorganismos dañinos”, explica Maritxell Martí.
La cuestión es ¿cómo puede ayudarnos el colágeno a estimular el sistema inmunitario? Para empezar, hay que decir que un 70 % del sistema inmunitario se genera, precisamente, en el aparato digestivo, particularmente en el intestino. Por lo que es necesario que este cuente con una microbiota saludable y equilibrada de bacterias. En este sentido, “el colágeno nos va a ayudar a mantener sana la flora bacteriana al mejorar la pared intestinal y mantener íntegra esta barrera, evitando la penetración de agentes patógenos y toxinas dañinas”, asegura la farmacéutica.
Dicho de otra forma: disminuye la inflamación crónica que debilita mucho el sistema inmunitario, y mejora la absorción de nutrientes, pero impide el paso de sustancias patógenas.
Estimular y fortalecer nuestro sistema inmunitario es uno de los grandes beneficios del colágeno. Share on XLa glutamina
Tenemos que volver a hablar de otro aminoácido no esencial, la glutamina, que está presente en el colágeno. Cuando existen niveles bajos de glutamina, pueden producirse alteraciones en el sistema inmunológico, y cambios en la estructura y función de la mucosa intestinal.
Por el contrario, cuando existe síndrome del intestino permeable (este deja pasar sustancias tóxicas, como bacterias y virus), el colágeno puede ser la solución, ya que forma una película a modo de revestimiento protector del tejido gastrointestinal. De ahí la importancia de tener unos niveles adecuados de este aminoácido.
¿En qué alimentos lo puedes encontrar? En las carnes magras de pollo, pavo, cerdo y ternera (eso sí, siempre que no estén muy hechas). También en el pescado, los huevos, los lácteos (leche y yogur), y en las legumbres (lentejas). Otra forma de obtenerlo es tomando un suplemento de colágeno.
Mejora del estado de ánimo
¿Qué puede hacer que no tengamos un buen estado de ánimo? “Hay muchos aspectos que pueden afectar al estado de ánimo. De hecho, podríamos hablar de aspectos endógenos o de la propia persona, como puede ser una depresión, algunas enfermedades, el estrés y los cambios hormonales; y de aspectos externos a la persona, como situaciones emocionales importantes, el cansancio, la falta de sueño, realizar una dieta pobre en nutrientes o desequilibrada, incluso la climatología o el lugar en el que vivimos si hay poca luz solar”, describe Martixell Martí.
Pues bien, el colágeno también podría ser de gran ayuda en estos casos. ¿Por qué? “Para empezar, al tratarse de un complemento dietético, nos va a ayudar a mejorar nuestra dieta y con ello a aumentar nuestra energía, ganas de movernos y estado de ánimo”, asegura la experta.
Pero no solo eso, al tratarse de una proteína, mejora el sistema cognitivo y las conexiones cerebrales y puede influir en el estado de ánimo. Algo más: el 90% de la serotonina (hormona de la felicidad) se produce en el intestino. Esta hormona es la que mantiene nuestro estado de ánimo e inhibe la ira.
De manera que, una microbiota alterada deja de producir serotonina y esto se puede traducir en tristeza y/o depresión. Un adecuado aporte de colágeno y bacterias probióticas pueden llegar a sintetizar la serotonina, dopamina y noradrenalina que necesitamos para mantener en máximos nuestro estado de ánimo.
Una de las razones por las que es bueno tomar colágeno todos los días es porque nos sube ánimo. Share on X¡Comparte este artículo en tus redes sociales para que todos tus contactos pongan más colágeno en su vida! Y contacta con nosotros en nuestro Servicio de Nutrición Online gratuito para que te aconsejemos sobre cómo incluir todos los alimentos mencionados para producir más colágeno y las enzimas relacionadas.
Nosotros ya hemos empezado a preparar nuestra nueva dieta diaria, porque Yo Elijo Cuidarme, ¿y tú?
Si deseas más información sobre la Nutrición Integral, te animamos a descargar el Libro ¿Por qué no Pierdo Peso? (Si hago dieta y ejercicio) de Laura Rojas, Nutricionista y Health Marketing Specialist de Forté Pharma.