Ácido hialurónico: Clave para tu piel, pelo, huesos y articulaciones

Ácido hialurónico: El secreto para tu salud y belleza

Descubre los increíbles beneficios del ácido hialurónico en todo tu cuerpo, desde la hidratación de tu piel y pelo hasta la salud de tus huesos y articulaciones. Desde yo Elijo Cuidarme te explicamos sus increíbles beneficios para mejorar tu salud y belleza global.

Tal y como nos cuenta nuestra compañera Amor Sáez, con la ayuda de la Dra. Mar Mira Cuesta, de la clínica de medicina estética Mira+Cueto, el ácido hialurónico es, por definición, un hidratante y lubricante natural que se sintetiza y degrada a diario. Pero, a partir de los 40 años, solo nos quedan la mitad de las reservas por lo que se recomienda su suplementación diaria para mejorar la piel, el pelo, los huesos y las articulaciones.

¿Qué es y para qué sirve el ácido hialurónico?

Según Amil López, nutricionista y doctora en farmacia: El ácido hialurónico es un glucosaminoglucano, un tipo de polisacárido (un azúcar de muchas moléculas), que se forma de manera natural en articulaciones, cartílagos y sobre todo en la piel, llegando a representar casi el 50 % de ella. Se considera un hidratante y lubricante natural, ya que forma mallas con la capacidad de retener 1000 veces su peso en agua, por eso es tan empleado en cosméticos y nutricosméticos antiedad. Además, es un excelente vehículo de vitaminas y minerales”.

Otra de sus funciones, menos conocida, es la de proteger contra la radicación UVB y las manchas solares que esta provoca.

Para que te hagas una idea de lo vulnerable que es: en una persona de unos 70 kilos puede haber 15 gramos de ácido hialurónico y un tercio de este se sintetiza y degrada a diario. De ahí la importancia de aportárselo a nuestro organismo diariamente.

¿Para qué sirve el ácido hialurónico? ¡Tiene muchas más funciones de las que conoces! ¡Descúbrelas! Share on X

¿Cómo puedes obtenerlo naturalmente?

Puedes obtenerlo a través de la dieta consumiendo carnes, tubérculos con almidón (patatas y batatas), perejil, cilantro, pimientos verdes y rojos.

“La soja (tofu, tempeh y texturizada), debido a su tendencia a aumentar los niveles de estrógenos (fitoestrógenos) en el cuerpo, también aumenta los niveles de ácido hialurónico. Los alimentos ricos en magnesio favorecen su síntesis (espinacas, coliflor, brócoli, espárragos, lechuga y judías), así como los ricos en zinc (cereales integrales, arroz integral, habas, calabaza, levadura, cacahuetes)”, detalla la doctora López.

El problema es que, al igual que ocurre con el colágeno, “el ácido hialurónico se excreta muy rápidamente. Cada día degradamos y volvemos a sintetizar aproximadamente un tercio de todo el ácido hialurónico que tenemos, y este proceso empieza a acelerarse a partir de los 25 años.

A los 40 años las reservas pasan al 50 % y después de los 60 años solo nos queda un 10 % de nuestro capital”, apunta Virtudes Ruíz, cirujana y médico estético.

De ahí, que muchos expertos recomienden tomar un suplemento de ácido hialurónico diariamente.

¿Es recomendable tomar un suplemento de ácido hialurónico?

El aporte que obtenemos a través de la alimentación es muchas veces insuficiente, por lo que cada vez más expertos recomiendan obtenerlo a través de suplementación, tal y como hizo Patry Jordán y nos explicó su experiencia con Expert Hialurónico.

“El ácido hialurónico favorece la síntesis de nuevo ácido hialurónico y contribuye a la proliferación de los fibroblastos tipo 3, lo que se traduce en tener una piel más firme, lisa e hidratada. Una de las formas más absorbibles es el hialuronato de sodio de peso molecular entre los 300 y 800 kDa, que permite obtener mejoras en la hidratación de la piel y en la reducción de las arrugas”, asegura la Dra. López.

Y es conveniente que vaya en la misma fórmula junto con colágeno. ¿Por qué?

Es interesante que ambos actúen en sinergia, ya que el ácido hialurónico es uno de los nutrientes antienvejecimiento que protegen al colágeno formando una barrera de protección en la epidermis que evita el descolgamiento y la pérdida de firmeza y funcionalidad de piel, cabello y articulaciones”, asegura Amil López.

Se debe tomar a diario junto a un gran vaso de agua y en la comida principal. Es importante mantener el tratamiento al menos tres meses para que su capacidad de estimular el colágeno y la elastina se note, aunque, al no tener ningún tipo de contraindicación, puede mantenerse de por vida.

Beneficios de los suplementos de ácido hialurónico

Aportar las dosis necesarias de ácido hialurónico mejorará mucho nuestro aspecto externo, pero también nuestro interior. Estos son algunos de los beneficios más notables cuando tomamos suplementos de ácido hialurónico:

Para la piel

Como hemos dicho, aproximadamente a los 25 años la producción de colágeno y de ácido hialurónico empieza a descender.

“Las fibras de colágeno pierden grosor y resistencia, provocando arrugas, líneas de expresión, bolsas en los ojos, debilitamiento del cabello y celulitis. Además, la disminución de la producción de ácido hialurónico se ha relacionado también con el envejecimiento de la piel”, enumera la doctora López.

De ahí que sea recomendable que las personas con piel seca, envejecida o expuesta a contaminantes, como rayos UV, humo o tabaco, lo tomen.

“Incrementa la elasticidad de la piel, la densidad dérmica y reduce las arrugas. Su consumo diario ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo, preservando la salud celular y a retrasar los efectos del envejecimiento”, asegura la Dra. López.

Para el pelo

Están empezando a proliferar líneas capilares cuyo principal activo es el ácido hialurónico, por sus propiedades hidratantes y humectantes.

Está indicado a partir de 25 o 30 años en personas que notan debilidad y pérdida de volumen capilar, bien sea estacional o progresiva, ya que contribuye a la formación normal de colágeno y mejora el aspecto y nutrición de la fibra capilar”, comenta la nutricionista. No solo aporta hidratación al cabello, sino que también sella esta para que dure más tiempo, deja el cabello suave, domable y menos encrespado, más flexible y fuerte, y al sellar la cutícula del pelo es capaz de mantener el color por más tiempo. Incluso algunos peluqueros aseguran que estimula el crecimiento capilar.

Para los huesos y articulaciones

Está indicado en deportistas y personas a partir de los 30-40 años para preservar las articulaciones y reducir su desgaste por impactos. No en vano, ya hemos dicho que se encuentra naturalmente en cartílagos, huesos y piel.

“El ácido hialurónico (AH) actúa como amortiguador y lubricante en los tejidos conectivos (cartílagos y ligamentos). Contribuye a la formación normal de colágeno (principal componente del cartílago) para el funcionamiento normal de los huesos y cartílagos”, asegura la doctora Amil López.

Los expertos también aseguran que recupera la viscosidad y elasticidad de las articulaciones, tiene un efecto protector frente a fuerzas mecánicas, convierte el líquido senovial en más viscoso y elástico (y con esto mejora la artritis).

Ahora que ya sabes para qué sirve el ácido hialurónico, ¡comparte este post en tus redes para que todos tus contactos lo sepan y conozcan las razones por las que tomarlo!

Ya has visto que, una vez más, la alimentación es fundamental para aportar el ácido hialurónico que nuestro cuerpo necesita. Contacta con nosotros en nuestro Servicio de Nutrición Online completamente gratuito y te ayudaremos a confeccionar un menú en el que estén incluidos ingredientes ricos en este compuesto.

Nosotros ya estamos elaborando nuestro menú y haciendo la lista de la compra, porque Yo Elijo Cuidarme, ¿y tú?

Si deseas más información sobre la Nutrición Integral, te animamos a descargar el Libro ¿Por qué no Pierdo Peso? (Si hago dieta y ejercicio) de Laura Rojas, Nutricionista y Health Marketing Specialist de Forté Pharma.

Deja tu comentario